Reflujo Laringofaríngeo (LFR)
- trocar4
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
En las prácticas mundiales de el manejo del reflujo laringofaríngeo (RLP). Se envió una encuesta en línea sobre el manejo de la LPR a miembros de muchas sociedadesm medicas.

Se evaluaron los siguientes aspectos: definición de LPR, prevalencia, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. RESULTADOS: Participaron un total de 824 otorrinolaringólogos, repartidos en 65 países. Los síntomas que se atribuyen con mayor frecuencia a la LPR son tos después de acostarse / comer, carraspeo y sensación de globo, mientras que los hallazgos relacionados con la LPR son eritema aritenoide e hipertrofia de la comisura posterior. Independientemente de la geografía, los otorrinolaringólogos indican falta de familiaridad con la monitorización del pH por impedancia, que atribuyen a la falta de conocimiento en la interpretación de resultados. Los regímenes terapéuticos más comunes varían significativamente entre las regiones del mundo, con un mayor uso de bloqueadores H2 en Norteamérica y un menor uso de alginato en Sudamérica. La duración del tratamiento también varía significativamente entre las diferentes regiones, y los otorrinolaringólogos de Asia occidental / África y Asia oriental / Oceanía prescriben medicamentos durante un período más corto que los demás. Solo el 21,1% de los encuestados conocen la existencia de LPR no ácido. En general, solo el 43,2% de los otorrinolaringólogos se creen suficientemente informados sobre la LPR. CONCLUSIONES: El conocimiento y la gestión de LPR varían significativamente en todo el mundo. Se necesitan pautas internacionales sobre la definición, el diagnóstico y el tratamiento de LPR para mejorar el conocimiento y la gestión en todo el mundo.
OBJETIVO: Aunque el reflujo laringofaríngeo (RLP) es una condición común en la práctica diaria, no existe un estándar de oro para su diagnóstico. El objetivo de este estudio fue establecer un sistema de puntuación simple y confiable para evaluar la LPR que consta de criterios tanto subjetivos como objetivos. MÉTODOS: Este estudio retrospectivo incluye 124 pacientes que presentan síntomas de LPR. En todos los pacientes, el índice de síntomas de reflujo (RSI), la puntuación de hallazgo de reflujo (RFS), la monitorización del pH orofaríngeo (PHM) y la esofagoscopia transnasal (ENT) se realizaron y calificaron en un sistema de puntuación especial. RESULTADOS: Se encontró una puntuación de Horvath de 4-5 para LPR grave en 76 pacientes (61%), una puntuación de 2-3 para LPR no grave en 38 pacientes (31%) y una puntuación de 0-1 para no LPR existente en 10 pacientes (8%) mediante la combinación de los 4 métodos de diagnóstico validados. CONCLUSIÓN: El sistema de puntuación propuesto califica como una herramienta simple y confiable para evaluar la LPR en la práctica diaria, directamente
impactando el manejo del paciente.
Comments