Tipos de Gastritis
- trocar4
- 26 mar
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 28 mar
Tipos de Gastritis
hace 22 horas5 Min. de lectura
Obtuvo 0 de 5 estrellas. Aún no hay calificaciones
El término gastritis confunde a médicos y pacientes ya que engloba una serie de condiciones con una misma característica común: la inflamación o erosión del revestimiento del estómago o mucosa gástrica.
Muchas personas con gastritis son asintomáticas, pero aun así es una de las principales causas responsables de signos de malestar digestivo como inapetencia, náuseas, vómitos y dolor en la parte superior del vientre.
En los casos más graves, este cuadro clínico puede cursar con sangrado de tubo digestivo superior el mejor estudio para el diagnóstico es la endoscopia con biopsias.
Se estima que hasta 20 de cada 100 personas tienen gastritis aguda en algún momento de sus vidas. La mayoría de las mujeres la experimentan entre los 45 y los 64 años, mientras que la prevalencia en el género masculino aumenta a partir de los 65 años. Es muy importante conocer las características de los distintos tipos de gastritis debido a su amplia incidencia y relevancia clínica. Te los mostramos en las siguientes líneas.
1. Gastritis asociada a Helicobacter pylori
Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago del ser humano. Gran parte de la población general alberga este microorganismo en su tubo digestivo, pero no todas las personas desarrollan síntomas. Su prevalencia es de aproximadamente el 69% de las personas en África, 78% en América del Sur y 51% en Asia.
Hasta el 85% de las personas infectadas con H. pylori son asintomáticas. En el 15% restante de los casos, se puede producir una inflamación de la mucosa gástrica que desemboca en gastritis, úlceras y, en el peor de los casos, algunos tipos de cáncer. La gastritis derivada de Helicobacter es una de las más comunes, pero no tiene por qué avanzar hasta estadios graves si se toman las medidas clínicas pertinentes. En aquellas personas sintomáticas, esta condición se trata con antibióticos.
La infección por la bacteria Helicobacter pylori es el factor clave. Aunque una gran parte de la población puede albergar esta bacteria sin síntomas, en un 15% de los casos puede causar inflamación y, eventualmente, gastritis. Se estima que su prevalencia es notablemente alta en diversas regiones, como África, América del Sur y Asia, lo que subraya su relevancia en la patología gástrica 1.
2. Gastritis negativa para Helicobacter pylori
Para que se diagnostique este tipo de gastritis, el paciente debe cumplir con los siguientes 4 criterios:
Tinción triple negativa de biopsias de mucosa gástrica, es decir, no hay indicios de la bacteria en la muestra.
Un cultivo de laboratorio negativo de H. pylori a partir de la muestra.
Una serología IgG H. pylori negativa. Si el valor fuese positivo, podría significar que el cuerpo está combatiendo la infección de forma activa.
No hay antecedentes informados por el paciente del tratamiento de H. pylori.
Si la respuesta es afirmativa para todas estas variables, hay que sospechar de otros desencadenantes. Entre los motivos de gastritis más comunes no causadas por H. pylori, destacamos el uso excesivo de alcohol, el abuso de fármacos analgésicos y el estrés crónico.
En este caso, se debe a factores como el consumo excesivo de alcohol, abuso de medicamentos analgésicos, y el estrés crónico. Estos factores pueden provocar irritación y daño en la mucosa gástrica, lo que lleva a la gastritis sin la participación de H. pylori 1.3. Gastritis autoinmune
Este es uno de los tipos de gastritis menos comunes, pero merece la pena revisarlo a nivel clínico de forma somera. Esta enfermedad hereditaria hace que las personas afectadas creen anticuerpos contra las células parietales, ubicadas en el estómago y con la función de producir ácido gástrico. Las complicaciones que pueden tener lugar por este cuadro clínico son la deficiencia de vitamina B12 y un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.
4. Gastritis infecciosa no asociada a H. pylori
Hemos explorado cuadros gástricos positivos para H. pylori y negativos con otra causa funcional. De todas formas, cabe destacar que existen gastritis de naturaleza infecciosa provocadas por la infección de otros microorganismos patógenos. Como ejemplos, podemos citar citomegalovirus, el virus del herpes simple, los parásitos del género Anisakis o el complejo bacteriano Mycobacterium avium. En resumen, muchos microorganismos diferentes son capaces de colonizar el estómago y causar inflamación.
virus y parásitos, son responsables de la inflamación gástrica. Ejemplos incluyen citomegalovirus y el virus del herpes simple, que demuestran que variadas infecciones pueden afectar el estómago 1.
5. Gastritis por reflujo biliar
El reflujo biliar ocurre cuando la bilis, líquido digestivo producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar, retrocede del intestino delgado (su sitio de acción) hasta el estómago. Este cuadro puede causar síntomas como dolor abdominal superior, acidez estomacal, náuseas, vómitos con colores anormales y pérdida de peso involuntaria. Por desgracia, esta causa de gastritis es difícil de tratar y hay poca evidencia científica con respecto a su abordaje.
6. Gastritis por radiación
La aplicación de radiación durante un tratamiento de radioterapia para abordar un cáncer también es causa de gastritis. Este abordaje oncológico se asocia a la inflamación del tejido gástrico, lesiones ulcerativas/erosivas y cambios en la calidad/cantidad de ácido secretado por parte de las células del estómago. Esta variante se presenta generalmente dentro de los 12 meses posteriores después de terminar el tratamiento y puede causar sangrado gastrointestinal grave si no se detecta a tiempo.
7. Gastritis asociada a la enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria de tipo crónico, con una causa autoinmune y que evoluciona de modo recurrente con brotes. Puede afectar desde la boca hasta el ano, pero el lugar de manifestación más habitual es la porción más distal del intestino delgado. Si el área afectada se encuentra en el estómago, se pueden experimentar síntomas típicos de gastritis. No tiene cura, así que el tratamiento va dirigido a reducir la inflamación y la intensidad/recurrencia de los síntomas.
Este tipo se presenta debido a una respuesta del sistema inmunológico donde el cuerpo genera anticuerpos contra las células que producen ácido en el estómago. Esto puede derivar en condiciones como la deficiencia de vitamina B12 y un mayor riesgo de cáncer, lo cual tiene un origen genético o hereditario8. Gastritis colágena
Sin duda, la gastritis colágena (GC) es uno de los tipos de gastritis menos frecuentes en la población general. Tal y como indican fuentes profesionales, hay poquísimos casos registrados (unos 60) en la literatura médica. No se conoce su causa exacta, pero sí se sabe que cursa con una deposición de colágeno en el tejido del estómago.
9. Gastritis eosinofílica
Los eosinófilos son uno de los distintos tipos celulares que forma parte del sistema inmunitario. En la gastritis eosinofílica, estas células invaden las capas del estómago y el intestino delgado (sobre todo el duodeno). Su origen es desconocido, pero se cree que podría estar asociada a mecanismos alérgicos. Los síntomas dependen del área que se ve afectada, pero son comunes los vómitos, las náuseas, la diarrea y el dolor abdominal.
10. Gastritis asociada a la sarcoidosis
La sarcoidosis es una enfermedad que cursa con la aparición y crecimiento de pequeñas acumulaciones de células inflamatorias (granulomas) en cualquier parte del cuerpo. Suele afectar a los pulmones y los ganglios linfáticos, pero también es capaz de asociarse a los ojos, la piel, el estómago y otros órganos. La sarcoidosis con afección gástrica se asocia a síntomas de gastritis.
11. Gastritis linfocítica
De nuevo, estamos ante un tipo de gastritis del que se sabe poco. Se trata de una patología inflamatoria de probable origen inmunitario que puede estar asociada a otros elementos de esta lista, como la infección por H. pylori o la colitis colágena. Afecta sin distinción a cualquier área del estómago.
12. Gastritis isquémica
La gastritis o gastropatía isquémica es un cuadro muy poco frecuente en la práctica médica, aunque en los últimos años el número de casos reportados ha aumentado. Ocurre cuando el flujo de sangre hacia el estómago se interrumpe. La mayoría de los cuadros son de origen vascular y, por desgracia, se asocian a una alta tasa de mortalidad.
13. Gastritis asociada a la vasculitis
La vasculitis es una inflamación de los vasos sanguíneos. Esta inflamación puede engrosar sus paredes, lo que fomenta la restricción del flujo sanguíneo. La vasculitis gastrointestinal es una entidad clínica poco frecuente.
14. Enfermedad de Menetrier
El último de los tipos de gastritis se engloba dentro de la enfermedad de Menetrier, una entidad clínica que se caracteriza por un engrosamiento de los pliegues gástricos. Se desconoce cuáles son la etiología y patogenia de este trastorno. Algunos de sus síntomas más comunes son el dolor epigástrico, las náuseas, los vómitos, la anorexia y la pérdida de peso. La prevalencia e incidencia exactas de esta patología son desconocidas, pero sí se sabe que los varones se ven ligeramente más afectados por la EM que las mujeres.
Comments