top of page
Buscar

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE): Causas, síntomas y tratamientos efectivos

Introducción


La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es una de las condiciones digestivas más comunes en México, afectando aproximadamente al 12% de la población adulta. Esta afección ocurre cuando el ácido estomacal fluye de regreso hacia el esófago, irritando su revestimiento y causando diversos síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida.


En nuestra práctica como gastrocirujanos en México, la ERGE representa una de las consultas más frecuentes, especialmente entre adultos de 30 a 60 años. Si experimentas ardor o dolor en el pecho recurrente después de comer, podrías estar sufriendo de esta condición que, aunque generalmente no es grave, requiere atención médica adecuada para evitar complicaciones a largo plazo.




Persona de mediana edad de apariencia experimentando los síntomas clásicos del reflujo gastroesofágico.
Persona de mediana edad de apariencia experimentando los síntomas clásicos del reflujo gastroesofágico.


¿Qué es exactamente el reflujo gastroesofágico?


El reflujo gastroesofágico ocurre cuando el esfínter esofágico inferior (EEI), un anillo muscular que normalmente impide que el contenido del estómago regrese al esófago, se debilita o relaja inapropiadamente. Cuando esto sucede, el ácido y las enzimas digestivas del estómago pueden subir hacia el esófago, causando irritación e inflamación.


En condiciones normales, este esfínter actúa como una válvula unidireccional, permitiendo que los alimentos pasen del esófago al estómago, pero no en dirección contraria. Sin embargo, diversos factores pueden afectar su funcionamiento adecuado, llevando a la aparición de reflujo.


Factores de riesgo para desarrollar ERGE en la población mexicana


La dieta y el estilo de vida mexicanos presentan algunos factores específicos que pueden contribuir al desarrollo de ERGE:


  • Consumo frecuente de alimentos picantes y condimentados: Los chiles y especias pueden relajar el esfínter esofágico y aumentar la acidez estomacal.

  • Alta prevalencia de obesidad: México ocupa uno de los primeros lugares mundiales en obesidad, condición que aumenta la presión abdominal y favorece el reflujo.

  • Hábitos alimenticios: Comidas copiosas, especialmente por la noche, consumo de cítricos, café, chocolate y alimentos fritos.

  • Factores genéticos: Existe una predisposición genética en la población latinoamericana hacia ciertas condiciones digestivas.

  • Alta prevalencia de Helicobacter pylori: Esta bacteria, muy común en México, puede alterar la producción de ácido estomacal y está asociada con diversos trastornos digestivos.



collage médico mostrando los principales factores que desencadenan el reflujo gastroesofágico: plato con comida picante mexicana, vaso de café, botella de vino, cigarrillo,
Collage médico mostrando los principales factores que desencadenan el reflujo gastroesofágico: plato con comida picante mexicana, vaso de café, botella de vino, cigarrillo,


Principales síntomas del reflujo gastroesofágico


1. Pirosis (acidez o agruras)

El síntoma más característico de la ERGE es una sensación de ardor o quemazón que comienza en el estómago o la parte baja del pecho y asciende hacia la garganta. Esta sensación, conocida coloquialmente como "agruras", suele empeorar:


  • Después de comer, especialmente comidas copiosas

  • Al acostarse

  • Al inclinarse hacia adelante

  • Durante la noche, interrumpiendo el sueño


2. Regurgitación ácida


La sensación de líquido ácido o alimentos que suben desde el estómago hacia la garganta o la boca es otro síntoma clásico, experimentado por aproximadamente el 80% de los pacientes con ERGE.


3. Disfagia (dificultad para tragar)


La inflamación persistente del esófago puede causar estrechamiento o formación de cicatrices, dificultando el paso de los alimentos. Este síntoma requiere atención médica inmediata, pues puede indicar complicaciones avanzadas.


4. Dolor torácico no cardíaco


Un dolor opresivo en el pecho que puede confundirse con problemas cardíacos. A

diferencia del dolor de origen coronario, el dolor por reflujo suele:


  • Empeorar después de comer

  • Aliviarse con antiácidos

  • No estar relacionado con el esfuerzo físico


5. Síntomas extraesofágicos (fuera del esófago)


La ERGE puede manifestarse también con síntomas que aparentemente no están relacionados con el sistema digestivo:


  • Síntomas respiratorios: Tos crónica, asma de difícil control, ronquera matutina.

  • Síntomas otorrinolaringológicos: Sensación de flema constante, carraspera, laringitis crónica.

  • Síntomas dentales: Erosión del esmalte dental, especialmente en los molares.


6. Síntomas de alarma que requieren atención inmediata


Algunos síntomas sugieren complicaciones graves y requieren evaluación médica urgente:


  • Dificultad severa para tragar

  • Vómitos con sangre o color café oscuro

  • Heces negras o con sangre

  • Pérdida de peso inexplicable

  • Anemia

  • Dolor torácico intenso


Diagnóstico del reflujo gastroesofágico


El diagnóstico de ERGE lo realiza el gastrocirujano mediante una combinación de evaluación clínica y estudios complementarios:


Historia clínica detallada


El médico evaluará la frecuencia e intensidad de los síntomas, factores desencadenantes, respuesta a medicamentos previos y antecedentes familiares. En muchos casos, especialmente cuando los síntomas son típicos, el diagnóstico puede establecerse mediante la historia clínica y la respuesta al tratamiento empírico.


Estudios diagnósticos


1. Endoscopía digestiva alta


Este procedimiento permite visualizar directamente el esófago, estómago y duodeno mediante un tubo flexible con cámara. La endoscopía:


  • Identifica lesiones en la mucosa esofágica (esofagitis)

  • Detecta complicaciones como esófago de Barrett

  • Permite tomar biopsias para análisis histopatológico

  • Descarta otras condiciones que pueden imitar los síntomas de ERGE


En México, se recomienda realizar endoscopía a pacientes con:


  • Síntomas de alarma

  • Edad mayor a 45-50 años con inicio reciente de síntomas

  • Síntomas refractarios al tratamiento convencional

  • Síntomas crónicos de más de 5 años de evolución


2. pHmetría esofágica de 24 horas


Considerado el estándar de oro para el diagnóstico de ERGE, este estudio mide la exposición del esófago al ácido durante un período de 24 horas mediante un sensor colocado en el esófago. Es especialmente útil cuando:


  • Los síntomas persisten a pesar del tratamiento

  • La endoscopía es normal pero los síntomas sugieren ERGE

  • Se consideran tratamientos quirúrgicos


3. Manometría esofágica


Evalúa la función motora del esófago y la presión del esfínter esofágico inferior. Es particularmente importante antes de considerar tratamiento quirúrgico.


4. Serie esofagogastroduodenal (SEGD)


Estudio radiológico con contraste que puede detectar hernias hiatales, estenosis esofágicas y reflujo severo. Menos utilizado actualmente debido a los avances en endoscopía.



 procedimiento de endoscopía digestiva alta para diagnóstico de ERGE. Debe mostrar al gastroenterólogo realizando el procedimiento con el paciente recostado lateralmente.
Procedimiento de endoscopía digestiva alta para diagnóstico de ERGE. Debe mostrar al gastroenterólogo realizando el procedimiento con el paciente recostado lateralmente.


Tratamiento integral del reflujo gastroesofágico


El manejo de la ERGE se basa en un enfoque escalonado que incluye:


Modificaciones en el estilo de vida


Estas medidas constituyen la primera línea de tratamiento y son fundamentales incluso cuando se utilizan medicamentos:


  • Cambios dietéticos:

    • Evitar alimentos desencadenantes (picante, cítricos, café, chocolate, alcohol, grasas)

    • Realizar comidas frecuentes y pequeñas en lugar de tres comidas copiosas

    • No acostarse hasta 2-3 horas después de comer

  • Control de peso: La pérdida del 10% del peso en pacientes con sobrepeso puede reducir significativamente los síntomas.

  • Elevar la cabecera de la cama: 15-20 cm mediante bloques bajo las patas de la cabecera (más efectivo que usar almohadas).

  • Abandonar el tabaco: El tabaquismo reduce la presión del esfínter esofágico y aumenta la acidez.

  • Evitar ropa ajustada: Especialmente alrededor de la cintura y abdomen.


Tratamiento farmacológico


1. Antiácidos


Neutralizan el ácido estomacal proporcionando alivio rápido pero de corta duración. Útiles para síntomas ocasionales, pero no como tratamiento principal en ERGE crónica.


2. Inhibidores de la bomba de protones (IBP)


Considerados el tratamiento más efectivo para ERGE, reducen significativamente la producción de ácido estomacal. En México, los IBP disponibles incluyen:


  • Omeprazol

  • Esomeprazol

  • Pantoprazol

  • Rabeprazol

  • Lansoprazol


El tratamiento inicial suele durar 4-8 semanas, seguido de la dosis mínima eficaz para control sintomático.


3. Antagonistas de los receptores H2


Menos potentes que los IBP pero útiles como complemento, especialmente para síntomas nocturnos. Incluyen:


  • Ranitidina

  • Famotidina

  • Cimetidina


4. Procinéticos


Mejoran el vaciamiento gástrico y la presión del esfínter esofágico:


  • Metoclopramida

  • Domperidona

  • Cinitaprida


Tratamiento quirúrgico


La cirugía se reserva generalmente para pacientes que:


  • No responden adecuadamente al tratamiento médico

  • No toleran la medicación a largo plazo

  • Presentan complicaciones severas

  • Prefieren una alternativa a la medicación de por vida


Funduplicatura de Nissen laparoscópica


Es el procedimiento quirúrgico estándar, con una efectividad del 85-90% a largo plazo. Consiste en envolver el fondo gástrico alrededor del esófago distal para crear una válvula artificial que previene el reflujo.


La técnica laparoscópica ha revolucionado este procedimiento, permitiendo:


  • Menor dolor postoperatorio

  • Recuperación más rápida (1-2 semanas vs. 4-6 semanas en cirugía abierta)

  • Menos complicaciones y mejores resultados estéticos

  • Menor estancia hospitalaria (generalmente 24-48 horas)


Procedimientos endoscópicos


Nuevas técnicas menos invasivas están ganando popularidad en México:


  • Sistema LINX (anillo magnético alrededor del esófago)

  • Stretta (aplicación de radiofrecuencia)

  • TIF (funduplicatura transoral sin incisiones)


Complicaciones del reflujo gastroesofágico no tratado


La ERGE crónica no tratada adecuadamente puede llevar a complicaciones graves:


Esofagitis erosiva


Inflamación del revestimiento esofágico con erosiones o úlceras que pueden sangrar o causar dolor intenso.


Estenosis esofágica


Estrechamiento del esófago debido a cicatrización tras inflamación crónica, causando dificultad para tragar.


Esófago de Barrett


Cambio en las células que recubren el esófago inferior, considerado una condición precancerosa. Aproximadamente el 10-15% de los pacientes con ERGE crónica desarrollan esta complicación.


Adenocarcinoma esofágico


El riesgo de cáncer esofágico es 30-40 veces mayor en pacientes con esófago de Barrett. Aunque sigue siendo relativamente poco común, su incidencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas.


Consideraciones especiales en la población mexicana


Prevalencia de H. pylori


México tiene una alta prevalencia de infección por Helicobacter pylori (60-70% de la población adulta). La relación entre H. pylori y ERGE es compleja:


  • Algunos estudios sugieren que la erradicación puede empeorar los síntomas de ERGE en ciertos pacientes

  • Otros indican beneficios a largo plazo al eliminar la bacteria


Acceso a medicamentos


En México, muchos IBP están disponibles sin receta médica, lo que puede llevar a automedicación prolongada sin diagnóstico adecuado. Es fundamental consultar a un especialista para un manejo óptimo.


Factores dietéticos específicos


La dieta mexicana tradicional contiene elementos que pueden exacerbar el reflujo:


  • Chiles y salsas picantes

  • Preparaciones fritas

  • Comidas tardías y copiosas

  • Alto consumo de refrescos carbonatados


Prevención del reflujo gastroesofágico


Para prevenir la aparición o recurrencia de ERGE, se recomiendan las siguientes medidas:


  • Mantener un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes.

  • Adoptar una dieta equilibrada:

    • Aumentar el consumo de frutas, verduras y granos enteros

    • Limitar alimentos grasos, fritos, picantes y ácidos

    • Moderar el consumo de café, té, chocolate y alcohol

  • Comer adecuadamente:

    • Porciones pequeñas y frecuentes

    • Masticar bien los alimentos

    • Evitar acostarse inmediatamente después de comer

  • Evitar ropa ajustada alrededor del abdomen.

  • No fumar: El tabaquismo debilita el esfínter esofágico inferior.

  • Manejar el estrés: El estrés crónico puede exacerbar los síntomas digestivos.


Conclusión


La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico es una condición muy común en México que, aunque rara vez pone en riesgo la vida, puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Reconocer sus síntomas característicos como pirosis, regurgitación y dolor torácico no cardíaco es fundamental para buscar atención médica oportuna.


El diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado, adaptados a cada paciente, pueden controlar efectivamente los síntomas y prevenir complicaciones. Los avances en tratamientos farmacológicos y técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas ofrecen excelentes perspectivas para quienes sufren de esta condición.


Si experimentas síntomas recurrentes de reflujo, no te automediques prolongadamente. Consulta con un gastrocirujano calificado que pueda ofrecerte un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado para tu caso específico.


Preguntas frecuentes sobre el reflujo gastroesofágico


¿El reflujo gastroesofágico puede causar problemas respiratorios?

Sí, la aspiración de pequeñas cantidades de contenido gástrico puede irritar las vías respiratorias y empeorar condiciones como asma, bronquitis crónica o neumonía recurrente.


¿Los medicamentos para el reflujo deben tomarse de por vida?

No necesariamente. Muchos pacientes pueden reducir gradualmente o suspender la medicación tras un período de tratamiento y cambios en el estilo de vida. Sin embargo, casos severos pueden requerir tratamiento a largo plazo o cirugía.


¿Es normal tener reflujo durante el embarazo?

Sí, hasta el 80% de las mujeres embarazadas experimentan reflujo, especialmente en el tercer trimestre, debido a cambios hormonales y presión del útero sobre el estómago. Generalmente mejora después del parto.


¿Puedo hacer ejercicio si tengo reflujo?

El ejercicio moderado es beneficioso, pero evita actividades de alto impacto o que aumenten la presión abdominal inmediatamente después de comer. Espera al menos 1-2 horas después de las comidas para ejercitarte.


¿La ERGE puede afectar a niños?

Sí, los niños también pueden desarrollar ERGE. En bebés se manifiesta como regurgitación frecuente, irritabilidad durante la alimentación y problemas para ganar peso. En niños mayores, los síntomas son similares a los de los adultos.


Este artículo ha sido elaborado con fines informativos y no sustituye la consulta médica profesional. Si presentas síntomas de reflujo gastroesofágico, consulta con un gastrocirujano calificado para recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados.


Grastrocirujano

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

1件のコメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
Si Señor
Si Señor
hace 15 horas
5つ星のうち5と評価されています。


いいね!
Dr Octavio Rojas Díaz Gastrocirujano

Estemos en contacto!

Col. Del Valle
Avenida Coyoacan 715
Colonia Del Valle, CDMX 03100

Emergencias
551703-8557
Consultorio
555682-8108
555536-8017
555543-0755

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

© 2030 Dr. Octavio Rojas Díaz Gastrocirujano. 

Sitio web creado por Sr Click

Sucríbete a nuestras actualizaciones

bottom of page